¿Qué es la metodología Kanban?

• Un Sistema de Programación que Permite la Entrega Just-In-Time.
• Un Sistema de Control de Inventario.
• Una Forma de Mejorar la Productividad en una Organización.
• Un Sistema para Usar en Muchos Marcos de Trabajo
En primer término debemos conocer Kanban, literalmente letrero o cartelera en japonés, es un sistema de programación para Manufactura Lean y Manufactura Justo-A-Tiempo. El tablero más básico de Kanban está compuesto por tres columnas: “Por hacer”, “En proceso” y “Hecho”.
Si se aplica bien y funciona correctamente, serviría como una fuente de información, ya que demuestra dónde están los cuellos de botella en el proceso y qué es lo que impide que el flujo de trabajo sea continuo e ininterrumpido.
Kanban es un sistema de control de inventario para controlar la cadena de suministro. Taiichi Ohno, un ingeniero industrial en Toyota, desarrolló Kanban para mejorar la eficiencia de manufactura, es un método para lograr JIT, esta filosofía de manufactura Just in Time (conocido simplemente por su acrónimo JIT en inglés o en su traducción al español Justo a Tiempo) postula que se debe producir solo lo que sea necesario, en la cantidad que sea necesaria y en el momento que sea necesario.
Lo anterior establece como un imperativo de cualquier negocio que aspira ser de World Class, la reducción de capital inmovilizado con el correspondiente impacto en la eficiencia de los procesos y la reducción de costos.
La industria del software adoptó Kanban ya que podía hacer un cambio real en la forma en la que se producían y entregaban los productos y los servicios y. se demostró que no solo para la industria automotriz era beneficioso y útil, sino también para cualquier otro tipo de industria; de esta forma comenzó la transformación del método Kanban.
Los sistemas Kanban combinados con herramientas de programación, reducen considerablemente los niveles de inventario, aumentan los ciclos, mejoran las relaciones proveedor/cliente y mejoran la precisión de los programas de manufactura.
Kanban alinea los niveles de inventario con el consumo real; se envía una señal para producir y entregar un nuevo envío cuando se consume material. Estas señales se rastrean a través del ciclo de reabastecimiento y brindan una visibilidad extraordinaria a proveedores y compradores.
Kanban es algo más que notas adhesivas en la pared.
La forma más fácil de entender Kanban es aceptar su filosofía y luego aplicarla a su trabajo diario. Si lee y entiende los cuatro principios básicos, la transición práctica parecerá lógica e incluso inevitable.
Visualizar el flujo de trabajo, establecer los límites del trabajo en proceso (WIP), gestionar el flujo, asegurar políticas explícitas y la mejora colaborativa llevarán a su proceso mucho más allá de lo que pueda imaginar.
Recuerde organizar circuitos de retroalimentación regulares y el conjunto de todas estas piezas revelará el verdadero poder de Kanban.
En el desarrollo de software, se utiliza el sistema Kanban virtual para limitar el trabajo en curso, y si bien es cierto que hay tarjetas utilizadas en la mayoría de las implementaciones de Kanban en desarrollo de software, estas tarjetas no funcionan en realidad como señales para realizar más trabajo, representan los elementos de trabajo, de ahí el término "virtual" porque no existe una tarjeta física.
El método Kanban formulado por David Anderson es una aproximación al proceso gradual, evolutivo y al cambio de sistemas para las organizaciones, utiliza un sistema de extracción limitada del trabajo en curso como mecanismo básico para exponer los problemas de funcionamiento del sistema o proceso y estimular la colaboración para la mejora continua del sistema
Las Prácticas Claves de Kanban
Visualizar el flujo de trabajo.
Limitar el Trabajo En Progreso (WIP).
Administrar el flujo.
Implementar circuitos de retroalimentación.
Hacer las políticas del proceso explícitas.
Mejorar en colaboración y evolucionar empíricamente (usando modelos/método científico).
Propiedades de Kanban
1. Administrar el Flujo de Trabajo
2. Limita el Trabajo en Progreso
3. Visualiza el Flujo de Trabajo
4. Definir el Proceso